HCG BUSINESS INTELLIGENCE UNIT

Cuando el 17 de diciembre del 2014 comenzó la era del deshielo -matizada por el anuncio de los gobiernos de Cuba y EE.UU del inicio de conversaciones con el objetivo de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países- la industria turística cubana recibió una fuerte sacudida por lo que podría representar la entrada del turismo norteamericano para la economía cubana.

Uno de los sectores de la industria turística de los que Cuba podría más beneficiarse es el negocio de los cruceros. Más de medio siglo tuvo que pasar para que un crucero llegara a costas cubanas desde los EE.UU. De este momento en adelante, la industria turística de la región se renovaba con la incorporación plena de Cuba a los circuitos de los buques turísticos norteamericanos en el Caribe, pues La Habana y otros puertos de la isla habían recibido buques de crucero durante años, pero siempre embarcaciones de pequeño porte y de armadores no estadounidenses.

Este acontecimiento abría un nuevo espacio para el relanzamiento del Caribe como destino de los viajes de cruceros. Con este nuevo giro, muchos turistas norteamericanos ya saturados del destino Caribe podían regresar a sus vacaciones en cruceros, ahora con la posibilidad de disfrutar de lugares que les habían estado vedadas por más de medio siglo. Sin duda, el mercado cubano tiene el potencial para refrescar la industria, por sus ciudades coloniales, bellas playas y su historia.

A pesar de la avalancha de empresas interesadas en hacer negocios en el tema de los cruceros y los ferris, Cuba desaprovechó la oportunidad de concretar proyectos de inversión para preparar los puertos cubanos con vistas a crear las condiciones para poder recibir los llamados “hoteles flotantes” y poder ser parte de los circuitos de viajes que hoy existen en el Caribe. Unas 20 compañías gestionaron licencias a través de OFAC para poder operar en Cuba. Ver Figura 1.  

Figura 1. Lista de compañías de cruceros y ferris que gestionaron una licencia de OFAC para operar en Cuba

Fuente: Elaborada por Havana Consulting Group a partir de la información publicada por varios medios de prensa

En cambio, las autoridades cubanas dieron prioridad al turismo que llegaba por aire, pues dejaba más dinero. Una visión errónea del negocio que las autoridades cubanas tenían desde el pasado.

Antecedentes

Las inversiones extranjeras en terminales de cruceros en Cuba nacieron en 1998. Para ello, se creó una empresa mixta entre la empresa cubana Cubanco, S.A. y la italiana Silares Terminales del Caribe llamada Silares S.A. Dicha empresa tenía como objetivo administrar las terminales de cruceros de La Habana, Isla de la Juventud y Santiago de Cuba[i]. Esto permitió que operaran en Cuba más de una docena de compañías europeas de cruceros, principalmente de España, Inglaterra, Italia, Alemania y Francia.

El gobierno cubano le otorgó a la empresa Silares S.A. la concesión administrativa de varios puertos cubanos por 20 años, con posibilidad de prorrogar por otros 20 años más. Los muelles arrendados eran Sierra Maestra 1, 2 y 3 en la Habana; espigón Osvaldo Padrón del Mariel; muelle Rolando Roca Pacheco, de Santiago de Cuba; Punta Francés y Matanzas[ii].

En pocos años las estadísticas mostraban un crecimiento estable del arribo de cruceros al país. En el 2002 alrededor de 46,000 turistas visitaron la isla en aproximadamente 60 escalas de cruceros. Para el 2005 llegaron a la isla unos 102,440 turistas en 123 escalas de cruceros. El mercado crecía a un ritmo acelerado, a pesar de las limitaciones que imponía en el mercado la vigencia del embargo.  Para tener una idea más exacta, Cuba ingresó solo por el concepto de pago por pasajero unos 1.15 millones de dólares en el año 2005, mientras que por excursiones y gastos en la red minorista obtuvieron ganancias de 8.2 millones de dólares.

Figura 2. Llegada de turistas en cruceros a Cuba, 1995-2007

Fuente: MITRANS

Sin embargo, en el año 2005, el gobierno cubano canceló la concesión de los puertos otorgada a Silares S.A.[i] La administración de las terminales y las operaciones de cruceros pasó a manos de la empresa Aries Transporte S.A. , totalmente cubana, perteneciente al Ministerio de Transporte[ii].

El gobierno cubano optó por hacerse cargo de un creciente abanico de servicios que generaba una multitude de ingresos que incluía: tasas en puertos, aeropuertos, consumos, gasto directo de los cruceristas y estancia adicional en hoteles. Al final resultó ser una mala estrategia y un mal precedente para el futuro.

En la actualidad Cuba carece del capital y la infraestructura portuaria adecuada.  Tampoco tiene el know how para estructurar por sí misma la infraestructura que se requiere en tierra para recibir a los turistas de cruceros, ni la capacidad como turoperador de este negocio para traer a los turistas.

Escenario actual

La industria turística cubana en los últimos dos años tuvo un gran crecimiento. Sobre todo, a raíz del impacto de la entrada del mercado norteamericano como consecuencia del deshielo en relaciones con los EE.UU. Por primera vez en seis décadas los norteamericanos fueron autorizados a viajar a Cuba en 12 categorías. El boom turístico generado por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos saturó la infraestructura turística cubana en tierra, no solo por la avalancha del turismo norteamericano, sino también por el efecto dominó que tuvo en los principales mercados europeos.

En solo dos años, el arribo de turistas al país aumentó en más de 1 millón, algo nunca visto en la industria turística cubana, a un ritmo de crecimiento de más de medio millón de turistas anuales. Estados Unidos se convirtió en el mercado turístico emisor de mayor crecimiento, con un 146.73% en el 2016. Los cinco principales mercados europeos crecieron más de un 56% cada uno. Ver Figura 3.

Figura 3. Estadísticas sobre el arribo de turistas a la isla antes y después del deshielo

Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de las estadísticas publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Sin embargo, el huracán Irma, la crisis diplomática entre Cuba y EE.UU derivada de los ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos, y las nuevas medidas anunciadas por la administración Trump -que incluyen la eliminación de los viajes individuales de turistas norteamericanos y la prohibición de hacer negocios con una lista de 180 entidades cubanas en manos de las fuerzas armadas, entre ellas 83 hoteles[i]- pusieron un tremendo freno a la avalancha de turistas norteamericanos que ya había logrado una cifra récord de visitas en el primer semestre del año, al alcanzar 555,515 turistas incluidos los cubanos-americanos y los cruceristas[ii]. Ver Figura 4.

Figura 4. Viajeros a Cuba desde los EE.UU por vía aérea y cruceros, primer semestre 2017

Fuente: Havana Consulting Group y datos publicados en el informe “El turismo internacional en Cuba. Escenario reciente”, elaborado por el profesor José Luis Perelló de la Universidad de Habana.

La nueva situación hizo que el turismo norteamericano cayera en picada; varias decenas de grupos que ya estaban listos para viajar a Cuba en el último trimestre del año vieron sus planes súbitamente cancelados, creando un gran problema a las agencias de viajes, muchas de las cuales han tenido que reducir personal y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Los vuelos a la isla desde los EE.UU cayeron significativamente, al punto que la aerolínea Alaska Airlines anunció que se retiraba del mercado a finales de enero del 2018.

Sin embargo, la situación generada por estos múltiples factores abrió una gran oportunidad para el negocio de los cruceros desde los EE.UU hacia la isla, cuya actividad fue moderada comparados con otros cruceros que viajaron a la isla en el período 2016-2017. Ver Figura 5.

Figura 5. Cruceros que arribaron a La Habana en el período 2016-2017* y número de escalas

Fuente: Honey, M., Betancourt, R., Perelló, J. L. y Wilkins , J. (2017). “Lecciones aprendidas del Turismo de Cruceros en el Caribe”.  Center for Responsible Travel, CREST y Ediciones TEMAS. (en edición)

Nota: 2017* se refiere a las escalas en la Habana hasta el mes de octubre.

Los cruceros procedentes de EE.UU. pertenecen a las empresas Carnival-Fathom; Royal Caribbean; Norwegian Cruise Lines y Pearl Seas, los cuales en su conjunto realizaron 41 escalas en el puerto de la Habana, mientras que el resto realizó 228.

En los últimos cinco años las estadísticas muestran un crecimiento del número de escalas realizadas por los cruceros en 9 puertos cubanos. Ver Figura 6.

Figura 6. Escalas de cruceros en puertos cubanos, 2012-2016

Fuente: Honey, M., Betancourt, R., Perelló, J. L. y Wilkins, J. (2017). “Lecciones aprendidas del Turismo de Cruceros en el Caribe”.  Center for Responsible Travel, CREST y Ediciones TEMAS (en edición).

El número de viajeros que llegan a la isla por la vía de los cruceros ha aumentado considerablemente en los últimos 2 años. En el 2015 el crecimiento de los visitantes en cruceros al país saltó a 28,983, unos 20,000 más que el 2014, cuando solo arribaron 8,085 turistas por esta vía.   Pero la cifra creció aún más en el 2016, cuando se recibieron unos 130,002 cruceristas, unas 4.48 veces superior al 2015. Ver Figura 7.

Figura 7. Número de turistas que viajaron en crucero a la isla, 2010-2016

Fuente: Honey, M., Betancourt, R., Perelló, J. L. y Wilkins , J. (2017). “Lecciones aprendidas del Turismo de Cruceros en el Caribe”.  Center for Responsible Travel, CREST y Ediciones TEMAS (en edición).

Sin embargo, estas cifras son bien bajas todavía en comparación con el resto de los principales destinos turísticos del Caribe, los cuales reciben cada uno más de 1 millón de cruceristas anualmente. Por ejemplo, las cifras del 2014 mostraron los siguientes resultados (en millones): Nassau (2.94), Cozumel (2.43), San Martin (1.85), Islas Vírgenes norteamericanas (1.83), Islas Caimán (1.44), Puerto Rico (1.39) y Jamaica (1.34). En total estos destinos recibieron ese año 13.32 millones de cruceristas. Cuba ese mismo año recibió 8,045.[i]

Esto denota que existe tremendo potencial en la región del Caribe para que Cuba se inserte en el negocio de los cruceros. La incorporación de Cuba con sus muy atractivos destinos y su integración a las rutas ya existentes en el Caribe podrían generar grandes ingresos a la economía cubana. De igual manera, tendría un impacto positivo en las ganancias de las empresas norteamericanas involucradas en el negocio, ya sean compañías de cruceros, agencias de viajes y los puertos en Estados Unidos insertados en estos circuitos.

Por otra parte, se abrirían numerosas puertas a la inversión extranjera para desarrollar la infraestructura que Cuba necesita para convertirse en un destino líder de la región.

¿Dónde están las oportunidades?

En este nuevo contexto, las oportunidades se presentan por los siguientes factores:

  1. Devastación de varias islas competidoras del Caribe por los huracanes Irma y María.
  2. Limitaciones de hospedajes en 86 hoteles cubanos bajo la estructura de las Fuerzas Armadas.
  3. Las nuevas regulaciones no afectaron los viajes de cruceros.
  4. Crecimiento del turismo nacional.

El huracán Irma modificó el mapa turístico del Caribe. Por un buen tiempo, quizás decenas de meses, muchas de las islas paradisíacas, con playas de arenas blancas y aguas azules, que han sido imanes para los turistas extranjeros fueron devastadas por vientos sin precedentes, lluvia e inundaciones, estarán abocadas millonarias inversiones en la reconstrucción. No solo en la reparación de casas y resorts, también en recuperar las redes de energía, comunicaciones, y viales.

Las islas más afectadas fueron St. Martin, Puerto Rico (especialmente las islitas de Culebra y Vieques), Barbuda, St. Barths, Anguila, Turcos y Caicos y las islas Vírgenes Británicas y Norteamericanas. Todas insertadas a los más de 200 circuitos de cruceros que existen en el Caribe.

St. Martin, la isla mitad holandesa y mitad francesa hay un 95% de destrucción. En Barbuda el 90% de los edificios fue destruido y la isla totalmente devastada[i].

Esta destrucción generalizada provocó que varias líneas de cruceros tuvieran que reprogramar las rutas de viaje hacia otros destinos en el Caribe durante el resto de 2017 y el primer semestre del 2018. Este escenario representa una gran oportunidad para Cuba -dado que es la isla más grande del Caribe y con varios puntos de su geografía donde hacer escala-, para insertarse con fuerza en el negocio de los cruceros.

A esto hay que sumarle que las nuevas regulaciones de la Administración con respecto a Cuba han limitado la capacidad de hospedaje en tierra hacia el turismo norteamericano, al prohibir el hospedaje en 86 hoteles bajo la estructura de las Fuerzas Armadas, la mayoría 4 y 5 estrellas, lo cual abre una posibilidad a los cruceros. Por otra parte, dichas regulaciones no afectaron los viajes de cruceros a la isla.

En el último trimestre del año se observa una gran actividad en las agencias de viajes promocionado los cruceros a Cuba. Señal que muestra un rediseño de la oferta de viajes a la isla por parte de las agencias, que tratan de reanimar el mercado después de la caída abrupta que se produjo debido a la crisis generada por los ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos, lo cual se refleja en la caída de los vuelos a Cuba desde los EE.UU, a partir del mes de Septiembre[ii]. Ver Figura 8.

Figura 8. Vuelos de EE.UU a Cuba. Enero-Octubre, 2014-2017

Fuente: Havana Consulting Group

Por otra parte, el crecimiento del turismo nacional en los últimos años, el número de viajes que están haciendo los cubanos al exterior y la falta de buenas ofertas para ellos en el mercado nacional abren una buena oportunidad para ofrecer viajes de cruceros a los cubanos residentes en la isla - algo que ha estado vedado por casi seis décadas -- sobre todo ante la creciente tendencia de los cubanos de buscar mejores ofertas hacia otros mercados competidores de la región para satisfacer sus necesidades de ocio.

Esto permitiría reorientar la industria turística cubana y crear un buen espacio para insertar el turismo de cruceros como una de las modalidades fuertes del sector turístico del país. No solo para atender el turismo internacional, sino también el turismo nacional.

Conclusiones

Cuba tiene una nueva oportunidad para revitalizar su industria turística. El nuevo escenario apunta que insertarse en el negocio de los cruceros podría colocarla en una posición de liderazgo como destino en la región del Caribe. Dada su posición geográfica, tamaño, lugares de interés a visitar y cantidad de puntos en su geografía donde hacer escala, la isla pudiera convertirse no solo en el destino más visitado del Caribe, sino en el punto de conexión de la mayor cantidad de rutas de cruceros que actualmente se ofrecen en la región.

Varios factores convergen sobre la necesidad de diversificar aún más la industria turística cubana. El crecimiento del arribo de turistas internacionales a la isla, la limitada infraestructura en tierra para absorber la alta demanda de hospedaje, el crecimiento del turismo interno y las nuevas medidas anunciadas por la administración Trump que limitan los viajes personales de los turistas norteamericanos -- pero no los viajes de cruceros -- indican las grandes oportunidades que Cuba tiene en estos momentos en los negocios de los cruceros.  En este momento cuando varios de los destinos competidores más importantes de la región se han visto azotados por huracanes y han mostrado su gran vulnerabilidad y debilidades para sobrevivir e imponerse en este negocio cada vez más creciente en la región del Caribe, se abre una oportunidad de oro para Cuba.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos abrió no solo las puertas del mercado norteamericano a la isla, sino que dio la posibilidad a las empresas de cruceros norteamericanas de poder conectar a la isla con los mas de 200 circuitos de viajes de cruceros que existen actualmente en la región.

Sin embargo, para posicionarse como un destino líder en la región del Caribe, Cuba requiere de grandes inversiones en la infraestructura de puertos y en tierra para poder recibir una mayor cantidad de cruceros que los que hoy puede recibir. No cabe dudas que con la infraestructura adecuada en puertos y la logística interna en tierra, la isla podría convertirse en el destino más visitado de la región por los cruceros en los próximos 5-10 años.

Ante esta oportunidad y este nuevo cambio de escenario, ¿quiénes serán las potencias que intentarán ser los socios estratégicos para hacer las inversiones que se requieren para convertir a la isla en el destino principal del Caribe en el negocio de los cruceros? ¿EE.UU, China o España?.

En próximas ediciones analizaremos las potencialidades de estos candidatos en el nuevo escenario que se avecina cuando ocurra el retiro de Raúl Castro y un nuevo líder asuma el mando del gobierno cubano. ¿Dejará China de ser un cauteloso socio y se lanzará con todo su poder para invertir en este multimillonario negocio en la región del Caribe? ¿Aprovechará España su liderazgo en la industria turística cubana como principal inversor para insertarse con fuerza en el negocio de los cruceros para ampliar su presencia y hegemonía inversionista en el sector turístico cubano? ¿Permitirá EE.UU dar ventaja a China y España en este nuevo cambio de mapa que se avecina en el negocio de los cruceros en el Caribe?

 

Referencias

[i] Ventura, Andrea. “Turismo en el Caribe: recalculando después de Irma”. La Nación. Septiembre 2017. http://www.lanacion.com.ar/2063009-futuro-incierto-en-el-caribe-despues-de-la-furia-de-irma

[ii] Adams, David. “Trump administration announces new Cuba travel sanctions”. UNIVISION. http://www.univision.com/univision-news/politics/trump-administration-announces-new-cuba-travel-sanctions

[i] HCG Business Intelligence Unit. “Cruises to Cuba: A strategic challenge”. THCG Business Report, June 2016 Nº 3, THCG & TECH.

[i] DEPARTMENT OF STATE.” The State Department’s List of Entities and Subentities Associated with Cuba”. Noviembre 2017. https://www.federalregister.gov/documents/2017/11/09/2017-24449/the-state-departments-list-of-entities-and-subentities-associated-with-cuba-cuba-restricted-list

[ii] HCG Business Intelligence Unit. “Cuba: the 'zombie' market that generates hundreds of millions of dollars”. THCG Business Report, August 2017 Nº 4, THCG & TECH.

[i] AP. “Fidel Castro le declaró la guerra a los cruceros”. Diario La Prensa. Agosto 2005. http://www.laprensa.com.ar/NotePrint.aspx?Note=291005

[ii] Fernández, Loileth. “La modalidad de turismo de cruceros: evolución, desempeño y perspectivas”. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas4.shtml

[i] Fernández, Loileth. “La modalidad de turismo de cruceros: evolución, desempeño y perspectivas”. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas4.shtml

[ii] Fernández, Loileth. “La modalidad de turismo de cruceros: evolución, desempeño y perspectivas”. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas/turismo-cruceros-evolucion-perspectivas4.shtml