¿Es posible construir un Silicon Valley en Cuba?

Cuando los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron al mundo el 17 de diciembre del 2014 el inicio de conversaciones para el futuro restablecimiento de las relaciones diplomáticas, se abrieron oportunidades de negocios en varios sectores importantes de la economía cubana: transporte aéreo, turismo, transporte marítimo, telecomunicaciones, remesas, biotecnología, etc.

De todos estos sectores hubo uno que rápidamente acaparó la atención de un grupo importante de empresas norteamericanas: el sector de la tecnología de la información.

Varias empresas norteamericanas pusieron rápidamente el ojo en la isla con vistas a explorar oportunidades de negocios. Sobre todo, dada la pobre infraestructura existente para acceder a Internet. Cuba es uno de los países con una de las tasas de conectividad más baja del planeta, con solo el 5% de la población con acceso a Internet[i].

Figura 1. Representación gráfica del acceso a Internet en la población cubana

Fuente: Havana Consulting Group

Entre los interesados en el mercado cubano se encontraban empresas proveedoras de internet como Google; empresas desarrolladoras de software como Yahoo, Adobe Systems Inc., Software and Information Industry Association (SIIA), Microsoft, etc.; proveedoras de telefonía celular como ATT, Sprint, Verizon y T-Mobil; además de empresas proveedoras de infraestructura tecnológica y equipamiento como Cisco Systems, Stripe[i], Brightstart Corp, y Vertical Bridge, entre otras. Todas estas empresas buscaban una oportunidad a partir de las enmiendas habilitadas por la Casa Blanca que facilitaban hacer negocios a compañías norteamericans en diferentes sectores de la economía, entre ellos las telecomunicaciones. Dichas enmiendas permitían a las compañías estadounidenses proporcionar servicios comerciales de telecomunicaciones e Internet a la isla. También incluían el permiso para la exportación de computadoras personales, teléfonos móviles, televisores, dispositivos de memoria y grabación, y suministro de equipamiento para infraestructura tecnológica y para establecer empresas conjuntas con entidades cubanas[ii].

Sin embargo, la mayoría de estas empresas no fueron exitosas en lograr sus objetivos. La resistencia del gobierno cubano a abrir el sector de las telecomunicaciones y la informática a la competencia extranjera fue fuerte. Solo se pudieron lograr acuerdos para las compañías de telefonía celular tocante a las llamadas y para el servicio roaming. En cambio, la oferta hecha por Google para proveer Internet wifi gratuito fue rechazada[iii], al igual que la oferta realizada por las empresas Microsoft, SIIA y Adobe System Inc para abrir maquilas de software en Cuba y desarrollar programas específicos para diversas industrias de EUA[iv].

Mercado actual

Actualmente existen dos factores fundamentales que limitan el desarrollo de la informática a gran escala en la isla: la atrasada infraestructura tecnológica instalada y el control que tiene la burocracia estatal sobre el mercado.

La estructura tecnológica actual basa su conectividad en el protocolo X.25, que está desactualizado y no se adapta adecuadamente al tráfico de IP. Aparte de tener una conectividad lenta, está además limitada.

También existen otras tres formas de conectividad que brinda ETECSA pero están destinadas al sector comercial y corporativo, con tarifas excesivamente elevadas. Estas otras formas de conectividad se denominan: (a) Punto a Punto; (b) ATM y Ethernet; y (c) Frame Relay.

La forma de conectividad que predomina es la X.25. El acceso a Internet se produce fundamentalmente en las instituciones del estado, pues todavía Internet no ha entrado masivamente a los hogares cubanos. A finales del primer trimestre del presente año comenzó la comercialización de Internet a los hogares cubanos[v].

Por el momento, la vía de acceso más usada por la población para acceder a Internet es a través de los teléfonos celulares, pero está limitada a los puntos wifi que se han habilitado en la isla, los cuales suman 459 y resultan insuficientes para los más de 4 millones de abonados a telefonía celular que hoy existen en el país[vi]. También existen 259 salas de navegación de ETECSA y 613 salas de navegación de terceros. Ver Mapa 1.

Al cierre del 2016 existían 1,1 millón de pc instaladas en las instituciones estatales cubanas, desde empresas, escuelas, universidades, hospitales, hoteles, hasta ministerios.  De ellas, unas 628,000 se encontraban conectadas en una intranet estatal que da acceso a correo electrónico nacional y el control de 6,600 páginas web estatales en su mayoría no comerciales, cuyo contenido es informativo sobre esas instituciones. Ver Figura 2.

Figura 2. Principales indicadores de plataforma de IT actual en Cuba, 2011-2016.

Fuente: Oficia Nacional de Estadísticas e Información

Las instituciones estatales que tienen mayor cantidad de páginas comerciales, donde realmente se hacen transacciones son: el Ministerio del Turismo (MINTUR), el Ministerio de Informática y Comunicaciones y la Corporación CIMEX, las cuales están dirigidas hacia el exterior para la venta de hospedaje, paquetes turísticos y renta de autos; la recarga telefónica de celulares y la captación de envíos de remesas, respectivamente. Hay que recordar que la población cubana no tiene acceso a hacer pagos online. En otras palabras, existe un mercado de 11.2 millones de habitantes con un potencial de generar cientos de miles de transacciones online diarias que no es aprovechado por las empresas estatales. El estado ha diseñado una política de comercialización online hacia fuera del país, no hacia al mercado interno.

Principales productores de software en Cuba

Actualmente, la producción de software se concentra en el desarrollo de proyectos en más de 40 Polos Productivos. Los más reconocidos son los siguientes:

Figura 3. Principales productores de Software en Cuba

Fuente: Ministerio de Informática y Comunicaciones (MIC)

También participan en la producción de software otras entidades como: SEGURMÁTICA, AICROS, GESEI, DATACIMEX, DISAIC, AZCUBA, CUBARTE, TECMA, SICS, TEICO, ALIMATIC, LACETEL, ICID, CENATAV, ICIMAF, Neurociencias, el CIGB, el Centro de Biofísica Médica, LITA (IACC) e ICIDCA.

Actualmente las entidades integradoras y de comercio exterior más importantes, asociada al sector de software, son ALBET y SYS COPEXTEL.

Tipos de productos de software para el mercado interno y la exportación

Los productores de software cubano se han especializado en la producción de aplicaciones en las esferas de salud, educación, software libre, tele-formación, sistemas legales, realidad virtual, automatización, bioinformática, y procesamiento de imágenes y señales, entre otras. La Figura 4 muestra los tipos de software más reconocidos que Cuba comercializa en el mercado internacional.

Figura 4. Softwares cubanos para la exportación

 Fuente: Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (CEPEC)

Para los productos y servicios de la UCI, los principales mercados son México, Argentina y Venezuela, con ingresos de hasta 150 millones de dólares anuales. Actualmente se incursiona en los mercados de España y Angola. El principal mercado ha sido Venezuela, donde Cuba ha facturado más de 1,250 millones de dólares desde el 2004. Los paquetes de software cubanos que se han comercializado en Venezuela son: el padrón electoral, cédulas de identidad, controles portuarios y la contabilidad. La producción de software junto a otros servicios informáticos llegó a reportar ventas anuales entre 1,500 y 3,000 millones de dólares entre 2009 y 2011. Sin embargo, los ingresos por este concepto han disminuido considerablemente en los últimos años.

Para el mercado interno los productos más reconocidos son:

  1. Programas para el control de combustibles de CUPET.
  2. Desarrollo de software a pedido por Factoría de software industriales para la ingeniería de conjunto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias ((FAR).
  3. Desarrollo de software para el manejo de recursos hidráulicos, la recuperación del ferrocarril, las neuro tecnologías, la eficiencia energética y los sistemas automatizados industriales.
  4. EPAL, para el control de la producción de alimentos en la agricultura.

Actualmente se prioriza una línea de trabajo para desarrollar sistemas de protección y ciberseguridad, para lo cual se han establecido varios convenios con el equipo global de investigación y análisis de la compañía Kaspersky Lab.

Por otra parte, la UCI tiene una alianza con la em­presa GEDEME (ensambladora de pc en el país) para suministrar el sistema operativo de código abierto NOVA. Dicho sistema ya se ha instalado en 90,000 computadoras producidas por GEDEME.  La UCI también trabaja en una variante de Nova para móviles, la cual se ha denominado NovaDroid, cuyo objetivo es proponer un sistema capaz de adaptarse a las condiciones que Cuba presenta hoy en su red de telefonía. Ac­tual­mente se trabaja en varios prototipos.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo del estado por desarrollar herramientas propias, en el país existe un uso generalizado de una amplia gama de gestores de bases de datos propietarios; tal es el caso de Oracle usado por ETECSA, La Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos, la Aduana General de la República de Cuba y varios hoteles de la cadena Sol Meliá; o el caso del Banco Central de Cuba, el Banco de Crédito y Comercio y el Banco Exterior que emplean Microsoft SQL Server y las secretarías de postgrado de las universidades, que utilizan Microsoft Access.

Los recursos humanos

La formación de recursos humanos especializados en las tecnologías de la información fue una de las prioridades trazadas en el ambicioso proyecto de la informatización de la sociedad cubana, lanzado en el 2000. Con ese objetivo se creó en el 2002 la UCI. Al mismo tiempo, otras universidades cubanas también agregaron las ciencias de la tecnología a sus programas de estudio. Desde entonces se gradúan un promedio de 5,500 ingenieros de TI cada año, un tercio de los cuales han obtenido maestrías o doctorados.

Solo la UCI ha graduado unos 13,500 ingenieros en ciencias de la computación[i]. El gobierno cubano también se ha embarcado en un programa para capacitar a estudiantes de secundaria en 24 especialidades de TI en centros tecnológicos, blasonadas con el lema "Creemos en el Futuro".

Estos ingenieros de software se están volviendo expertos en Java, Android, Windows, Linux-Unix y tecnologías móviles. Alrededor de 40,000 adolescentes con habilidades de codificación se gradúan cada año, de los cuales aproximadamente el 12% ingresa a la universidad. Sin embargo, la industria cubana de alta tecnología emplea a solo 5.000 trabajadores, principalmente en empresas estatales con salarios mal pagados.

Una vez más el estado prepara a miles de personas para que después terminen subutilizadas en actividades mal remuneradas y poco productivas. Muchos de ellos terminan migrando del país, otros hacia otras profesiones y otro grupo se dedican a ser freelances o trabajadores por cuenta propia con una licencia.

Los emprendedores informáticos y el desarrollo del sector privado

Muchos jóvenes, luego de graduarse y cumplir con el servicio social, se han lanzado a la idea de abrir su propio negocio en la industria del Software, como alternativas a los bajos salarios y las pocas expectativas de realización profesional.

Este escenario ha sido aprovechado por empresas extranjeras, las cuales han comenzado a tomar en serio a los programadores cubanos, como una fuente de mano de obra altamente calificada y de bajo costo.

Actualmente la industria del software en el sector privado cubano está formada por dos grupos:

  1. Negocios particulares que se establecen bajo la licencia de programador de equipos de cómputo. Al cierre del 2016 se habían otorgado 1,277 licencias, de ellas el 65,8% en La Habana. Ver figura 5.

                Figura 5. Licencias para programadores de equipos de cómputo, 2016

 

Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

 2.  Los freelancers que incluye a estudiantes, profesores de informática y programadores que mantienen su empleo estatal generando productos específicos por encargo e informáticos que tienen contratos con compañías extranjeras o intermediarios (Startups nacidas en Cuba que no encuentran como crecer en los mecanismos nacionales y se han acogido a regulaciones estimulantes para emprendedores extranjeros que ofrecen otros países, con programas, fondos de inversión y Visas especializadas para la relocalización de la Startup y su equipo fundador)[i].

Los cuentapropistas cubanos están mayormente enfocados la construcción de sitios web, la reparación de equipos de cómputo y la producción de apps para celulares específicas para el mercado cubano. Ver Figura 6.

Figura 6. Aplicaciones para celulares más populares desarrollados por los emprendedores cubanos.

Fuente: Havana Consulting Group

Por lo general, los dominios y el hosting de estos webs se gestionan por amigos o financistas fuera de Cuba. En algunos casos, se reconoce la producción de software de los cuentapropistas, fundamentalmente aplicaciones para la contabilidad empresarial del sector estatal. Otros participan en la exportación de aplicaciones para el mercado internacional, de forma ilegal.

Las modalidades de trabajo son diversas, determinadas por la gestión y especialización de quienes integran estos equipos, pero también mediadas por las condiciones materiales y el acceso a las herramientas que les permitan cumplir con un proyecto específico.

Entre los productos que se desarrollan para el mercado internacional predominan los sistemas empresariales para clientes o entidades extranjeras. No obstante, se hacen muchas aplicaciones de nivel profesional para: el retoque fotográfico, edición de video y audio, dibujo vectorial, maquetación, contenido web y multimedia, entre otros.

Los mercados que mayormente acogen Startups nacidas en Cuba son: Canadá, Estados Unidos, España, Alemania, Argentina y Chile. En algunos casos los cubanos han logrado abrir una empresa propia, en otros casos sólo se acogen a una ya existente.

A su vez, los mercados que mayormente subcontratan programadores independientes residentes en Cuba, para proyectos específicos son: Argentina, Brasil, Perú, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Canadá, Bolivia, Colombia, la India, Estados Unidos y España.

Los desarrolladores independientes prefieren mantener un perfil bajo sobre los trabajos que realizan para no llamar la atención, debido al estrecho marco legal que existe en la isla para regular esta actividad. Por su parte, las autoridades se limitan a reconocer la situación actual como inevitable, y han sido incapaces, hasta el momento, de crear políticas que reviertan esta situación.

Por lo general, los desarrolladores independientes trabajan en casas particulares, con restringido y costoso acceso a internet. Algunos equipos consolidados o con patrocinadores extranjeros han rentado oficinas en inmobiliarias cuyos precios exceden los 20 CUC por metro cuadrado.

La contratación de los desarrolladores ocurre por diferentes vías, ya sea a través de los contactos de un amigo, de empresarios extranjeros que buscan mano de obra calificada y barata, mediante anuncios de ofertas de trabajo en internet, en sitios como: www.jobs.com, www.freelance.com, Revolico, Cubamai, etc.

Los precios de los productos de los desarrolladores individuales son muy diversos. Los que son contratados para trabajos específicos en el extranjero cobran por proyectos desde 500 a 8 mil CUC, cantidad que muchas veces es repartida entre 3 a 5 personas. Otros grupos más consolidados facturan entre 16 mil y 25 mil dólares anuales por proyectos de diseño de sistemas automatización, bioinformática, sistemas de vigilancia, etc.

Los cuentapropistas facturan hasta 25 mil CUP (1,000 CUC) por un software contable que sólo incluye la instalación y un seminario inicial de preparación (por lo general no cuentan con personal para extender sus servicios). Estos también facturan entre 5,000 CUP (200 CUC) y 20,000 CUP (800 CUC) pesos cubanos por el diseño de páginas web, tanto para el sector estatal como para otros cuentapropistas.[i]

Las formas de pago varían. La mayoría de los desarrolladores individuales cobran cuando entregan el producto. No obstante, algunos lo hacen mensualmente (fundamentalmente los estudiantes, quienes reciben entre 100 y 300 CUC por actualizar páginas web o generar una parte de las aplicaciones). En el caso de los pagos del exterior, por lo general se realizan en efectivo, se envían a través de agencias de envíos de remesas como Western Union, Transcard, Vacuba, etc.

Al no existir un marco legal que regule esta actividad, no existen contratos donde se establezcan las reglas de la relación cliente (empresa extranjera) - proveedor de servicios (cuentapropista/freelancer). Todo queda en un riesgoso estatus de confianza mutua, que da margen al incumplimiento, el retraso, y la no continuidad de algunos proyectos. Los emprendedores cubanos no están acostumbrados a trabajar bajo normas jurídicas, lo cual hace que sea una fuerza de trabajo pierda oportunidades frente a la mano de obra de bajo costo que proveen otros mercados, donde si se pueden organizar jurídicamente como empresas y trabajar bajo un esquema jurídico apropiado.

Hasta el momento, el gobierno cubano limita en gran medida el desarrollo de estos emprendimientos. Los desarrolladores privados, no pueden importar equipos e insumos como empresas o comercializar las aplicaciones y software que ellos desarrollan o hacer otro tipo de alianzas con este fin.

CONCLUSIONES

El mercado actual de la informática en Cuba cuenta con fuertes barrearas que limitan su desarrollo: débil infraestructura tecnológica, el control que tiene la burocracia estatal sobre el mercado y las limitaciones jurídicas que tienen los emprendedores privados para su desarrollo.

La infraestructura tecnológica disponible en el país limita mucho el desarrollo de la informática tanto en el sector estatal, cómo en el naciente sector privado. Las bajas prestaciones, el limitado acceso a Internet y la baja velocidad en la transmisión de datos, son varios de los factores más críticos que presenta actualmente la infraestructura informática cubana. A esto hay que sumar la falta de experiencia en la gestión y la creación de la mercadotecnia que la industria del software requiere.

La mayoría de las exportaciones que se realizan en el sector estatal, se hacen más por pactos políticos con países aliados, que por la calidad de los productos que se exportan, salvo algunas excepciones.

Al ser un mercado cerrado, la imagen que tiene el país como productor de software en Latinoamérica es pobre. La industria del software en la región cuenta con asociaciones de cooperación a través de diferentes iniciativas de integración, de las cuales Cuba no forma parte. Los recursos asignados por el estado al sector de la informática solo representan el 0.02% del total de las inversiones que se realizan en el país. Ni siquiera existe un proyecto en la Carpeta de inversiones dirigido al desarrollo de la industria del software.

Cuba cuenta con una gran cantidad de recursos humanos especializados en el sector de la tecnología de la información. Sin embargo, las oportunidades de trabajo que ofrecen las empresas estatales son muy limitadas y muy mal pagadas. Es por ello, que hay un excedente de miles de profesionales que optan por emigrar, convertirse en cuentapropistas o en freelances, o trabajar en otras profesiones mejores remuneradas.

Las nuevas reformas implementadas en la isla a partir del 2010 con el objetivo de actualizar el modelo económico cubano han dejado un vacío jurídico en el desarrollo de la informática. Sobre todo, para el naciente sector privado, en el cual no se permiten la creación de cooperativas, la creación de empresas, ni la asociación con empresas extranjeras. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, los emprendedores y freelances cubanos han desarrollado un gran número de ingeniosas aplicaciones para el mercado interno y se han convertido además en una fuente suministro de mano de obra especializada de bajo costo que es usada por empresarios de otros países.

A pesar de la fiebre de emprendiendo que vive el país, todavía queda mucho camino por recorrer para que Cuba se convierta en un Silicon Valley. El potencial existe, pero falta voluntad política por parte del gobierno. En este contexto, los emprendedores cubanos a diferencia de los emprendedores de otros países de la región no tienen acceso a inversionistas angeles, ni a inversionistas con capital de riesgo, que aportarían no solo el capital, sino la experiencia en como iniciar un negocio y como desarrollarlo. Con estas limitaciones, se hace muy difícil el desarrollo de una industria tan dinámica y en constante transformación como lo es la industria de la informática. Hasta que no se derriben las barreras que hoy amordazan al mercado cubano, no será posible construir in Silicon Valley en la isla.

Mientras tanto, un mar de jóvenes preparados y hambrientos de éxito, desarrollan por su cuenta un ecosistema informático que trasciende los límites del control estatal y despiertan un fuerte interés en los inversores extranjeros, que buscan con gran interés mano de obra calificada de bajo costo.

 

REFERENCIAS

[i] HCG Business Intelligence Unit. Entrevistas realizadas a estudiantes y profesores de la UCI, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE), la Universidad de la Habana y la Universidad de Santa Clara.

[i] HCG Business Intelligence Unit. Entrevistas realizadas a estudiantes y profesores de la UCI, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE), la Universidad de la Habana y la Universidad de Santa Clara.

[i] Catálogo de productos de la UCI, 2016.

[i] De Haro, José Luis. “Más de treinta multinacionales de EEUU preparan ya su desembarco en Cuba”. El Economista.es. Marzo 2016. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7441658/03/16/Mas-de-treinta-multinacionales-de-EEUU-preparan-ya-su-desembarco-en-Cuba.html

[ii] Pérez-Lopez, Jorge. “U.S.-Cuba Commercial Relations Two Years After 17D”. THCG Business Report. December 2016. Nº6. The Havana Consulting Group and TECH.

[iii] CRONICA VIVA. “Cuba rechaza oferta de Google para WiFi gratuito”. Agosto 2015. http://www.cronicaviva.com.pe/cuba-rechaza-oferta-de-google-para-wifi-gratuito/

[iv] Representantes de empresas norteamericanas (Google y Microsoft) en encuentros con el sector privado

[v] EFE. “Cuba empieza a comercializar internet en los hogares a precios exorbitantes”. El Nuevo Herald. Marzo 2017. http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article139748413.html

[vi] HCG Business Intelligence Unit. “High demand boosts cell phone development in Cuba”. THCG Business Report, February 2017 Nº 1, THCG & TECH.

[i] Reinl, James. “Silicon Havana? Young Cubans dream of a hi-tech era”. August 2015.  http://www.aljazeera.com/indepth/features/2015/08/silicon-havana-young-cubans-dream-tech-era-150813083441465.html