Por HCG Business Intelligence Unit
La implementacion de la plataforma de telecomunicaciones inalámbrica 3G se ha convertido súbitamente en una de las prioridades estratégicas del gobierno cubano. ¿Por qué? Porque los ingresos del gobierno por el acceso de los cubanos a dicha plataforma es un canal financiero que permite aliviar la falta de liquidez que presenta la economía cubana. La reduccion considerable que ha tenido el soporte financiero venezolano y la aproximación acelerada de su eminente desplome total, ha obligado al gobierno cubano a buscar otras vías rápidas de financiamiento que permitan suplir dichas pérdidas, proveer un poco de oxigeno y evitar el colaposo de la economía. Una de ellas ha sido la apertura de Internet a los cubanos.
La oferta de los servicios de telefonía celular se ha convertido en uno de los negocios más rentables que actualmente controla el gobierno cubano. En apenas once años (2008-2018) desde que fuera liberada la contratación de los servicios de telefonía celular en la isla, el número de líneas arrendadas por las empresas gubernamentales es de 5.2 millones[1]. Ver Figura 1.
Figure 1. Number of leased lines in the cellular telephone service in the Cuban market, 2004-2018.
Source: Havana Consulting Group based on data published by the National Office of Statistics and Information.
Este vertiginoso crecimiento, ha generado ingresos para el gobierno cubano alrededor de 3,043 millones de dólares en dicho período de tiempo, solo por concepto de la modalidad de telefonía celular prepagada, que es la que utiliza la población cubana. Para el 2018 se estima que la telefonía celular prepagada generará alrededor de 530 millones de dólares.
Actualmente existen tres vías principales para que los ciudadanos cubanos paguen por el servicio de telefonía celular: a. las remesas que dichos ciudadanos reciben; b. las recargas por Internet pagadas desde el exterior por parientes y/o amigos; y c. otras fuentes de ingresos. Cuando comenzó el servicio de telefonía celular, los envíos de remesas eran la fuente financiera principal para el pago de dichos servicios, hasta que, en el año 2011, a pesar de haberse incrementado notablemente las remesas, la categoría otras fuentes de ingreso toma el liderazgo, con un valor de 104.3 millones de dólares y las remesas pasan a ocupar el segundo lugar con 102 millones de dólares. En el año 2013 las recargas a través de Internet también desplazan a las remesas y se convierten en la segunda fuente de pago de los servicios de telefonía celular en el país. Ver Figura 2.
Figure 2. Payment channels for prepaid mobile telephony services, 2008-2017
Source: Havana Consulting Group
Las recargas telefónicas a través de Internet han tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años. La plataforma más popular para dichas recargas es Cuballama, que tiene una cartera de alrededor de 1 millón de clientes[2].
Según datos publicados por la empresa nacional de telecomunicaciones ETECSA, en el mes de diciembre del 2014 se realizaron alrededor de 400,000 transacciones para la recarga de telefonía celular; en diciembre del 2015 el número había crecido a un poco más del doble, al alcanzar la cifra de 836,854 transacciones, las cuales representaron un volumen de 124 millones de dólares[3]. En los años siguientes ha continuado el aumento del número de recargas a la par con el crecimiento que ha tenido la telefonía celular en la isla.
El desarrollo del sector privado en los últimos años ha sido uno de los factores que ha cambiado la dinámica del mercado de la telefonía celular en la isla. A pesar de que muchos servicios que pudieran haberse explotado con respecto al uso de esta tecnología no se han implementado, ha sido impactante la influencia que han tenido la telefonía celular en el desarrollo de las transacciones negocio-a-negocio (business-to-business, B2B) en el país. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta necesaria para la coordinación, la toma de decisiones y hasta la promoción publicitaria de muchos negocios.
A partir de que ETECSA implementara la transferencia de saldos entre teléfonos celulares en el 2015, muchos clientes lo han convertido en una plataforma de pago para realizar transacciones de compraventa de productos y servicios. El número de transacciones se ha ido elevando en la medida que ha crecido el mercado. ETECSA ha comprendido que este es un negocio muy lucrativo y es por esa razón que recientemente extendió el número de transferencias diarias a 3 y bajó su costo a 20 centavos de CUC; anteriormente el costo por transferencia estaba fijado en 30 centavos de CUC[4].
En un mercado de 5.2 millones de celulares, el potencial de ingresos de ETECSA basado en tres transacciones diarias por cada celular, a 20 centavos de CUC cada una, significaría 360 millones de CUC. La existencia de este lucrativo negocio ha compulsado al gobierno a lanzar una billetera digital para realizar el pago de servicios tales como electricidad, el agua, etc. Sin embargo, esto es un proyecto que todavía está en desarrollo.
Actualmente hay más de medio millón de personas registradas para ejercer el trabajo privado en la isla y se estima que otro millón lo hace de forma informal. Estos son los segmentos que más utilizan las recargas pues son los que tienen mejor remuneración económica y además son los segmentos que más se podrían beneficiar del uso de las facilidades que brinda una billetera digital.
Estos trabajadores por cuenta propia, al tener mayores ingresos que un trabajador estatal, potencialmente pueden pagar los servicios de telefonía a uno o más familiares cercanos: madre, padre, esposa, e hijos. Por lo que un cliente cuentapropista tiene una mayor posibilidad de generar al menos otro cliente del servicio que un cliente promedio.
El rápido crecimiento que ha tenido el mercado de telefonía celular en la isla muestra dos aspectos muy importantes: la alta demanda que existe en el país por dichos servicios y el rápido poder de adaptación de la población al uso de la tecnología. Dichas condiciones determinan un mercado con un potencial enorme para incursionar con una billetera digital que permita hacer transacciones para recibir remesas, enviar dinero, pagar servicios, hacer recargas telefónicas, pagar cuentas de Internet, etc.[5] La billetera que ha lanzado ETECSA recientemente no cubre todas estas prestaciones.
Por otra parte, se estima que entre 250,000 y 400,000 cubanos que viven en el exterior, principalmente en los EE.UU, tienen una línea de telefonía celular activada en Cuba, la cual usan en sus viajes a la isla. Desde ya este nicho de mercado son clientes seguros para la compra de paquetes para acceder a Internet desde sus celulares.
PROYECCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS SEIS AÑOS
El mercado de telefonía celular en la isla se encuentra en plena fase de crecimiento. Aun cuando las tarifas de llamadas son muy altas (0.35 CUC/min), el mercado ha crecido vertiginosamente en los últimos cinco años -- de 2,203,423 líneas activas en el 2014 a 5,200,000 en el 2018 -- quedando todavía una alta demanda en la población sin cobertura.
El sector de las telecomunicaciones en Cuba introdujo la plataforma 3G en diciembre del pasado año, después de ejecutar un millonario proceso inversionista que tomó varios años. Actualmente Cuba es el país más atrasado de Latinoamérica en cuanto a infraestructura tecnológica en las telecomunicaciones, cobertura de servicio de Internet y telefonía celular[6], ya que la región ha comenzado la migración a la plataforma 5G (Quinta Generación). Cuba presenta actualmente un atraso de más de 20 años con respecto al resto de los países de la región en cuanto a infraestructura y servicios de telecomunicaciones.
Después de un mes de introducida la plataforma 3G, ETECSA reportó que 1.8 millones de usuarios hicieron uso de Internet en sus teléfonos celulares. Las tarifas para su uso son elevadas en comparación con el salario medio mensual de 30 USD que perciben los trabajadores cubanos. Para disponer de 600 megabytes (MB) se debe pagar 7 CUC ($7 USD), 1 gigabyte (GB) 10 CUC ($10 USD), 2,5 GB 20 CUC ($20 USD) y 4 GB 30 CUC ($30 USD)[7]. Los planes incluyen 300 MB adicionales para portales locales, aquellos que terminan en “.cu”.
La cifra de 1.8 millones de usuarios pagando el paquete que tiene la tarifa mensual más baja (7 USD), representaría ingresos anuales por valor de 151.2 millones de dólares. Si a lo largo de los próximos meses la cifra de clientes que usa Internet en los teléfonos llegara a 3 millones de usuarios, esto significaría ingresos por 252 millones de dólares anuales si hacemos el cálculo con la tarifa mensual mínima de 7 USD.
Antes de la introducción de la plataforma 3G en el mercado, las vías comerciales existentes para acceder a Internet en la isla eran: a. los puntos wifi, los cuales son insuficientes para atender la demanda de 5.2 millones de usuarios; b. el pago de Internet a través del servicio Nauta Hogar que permite acceso a Internet desde los hogares, pero con tarifas muy altas que oscilan entre 15 y 70 CUC; y c. las salas de navegación de ETECSA ubicadas en todas las provincias del país.
De estas tres vías la más usada es la de los puntos wifi; a través de estas redes se conectan a Internet más de 3 millones de usuarios. La vía Nauta hogar solo ha logrado atraer a alrededor de 70,400 cubanos que se conectan desde sus hogares[8]. El 95% de ellos utiliza la tarifa mas baja de 15 CUC, lo cual representa ingresos para ETECSA por valor de 12.6 millones de CUC anuales.
Por otra parte, el crecimiento del número de puntos wifi en el país no se corresponde con el crecimiento de la red de usuarios de telefonía celular. La demanda de uso de Internet supera en estos momentos a la oferta. De ahí la importancia que tenía la introducción de la plataforma 3G para lograr masificar el servicio de forma más rápida ofertando Internet directamente en los celulares.
Para el período 2019-2024 se espera que el país aumente en 37.5% el número de líneas activas, lo cual significaría que para el 2024 se espera habría 7.15 millones de líneas en funcionamiento. Ver Figura 3.
Figure 3. Proyección de líneas celulares activas en el mercado cubano, 2019-2024
Source: Havana Consulting Group
Se espera que conjuntamente con el desarrollo y crecimiento de la cobertura de la plataforma 3G, el estado rebaje las tarifas de uso de telefonía celular por minuto, con el objetivo de atraer nuevos clientes a la red. Sin duda, la introducción de la plataforma 3G ya está incrementando los ingresos por concepto de recargas. Se espera que, en el 2019, al menos un medio millón de clientes adicionales se sumen a los 1.8 ya existentes que usan el servicios de Internet en sus celulares.
Así los ingresos por concepto de recarga podrían llegar en el 2024 a 737.39 millones de dólares, lo cual significaría un crecimiento de 38.96% con respecto al 2018. En seis años la facturación crecería en 206.74 millones de dólares. En el período 2018-2024 la facturación total por concepto de telefonía celular estaría proyectada en 4,431 millones de dólares. Ver Figura 4.
Figure 4. Projection Payment channels for prepaid mobile telephony services, 2008-2017
Source: Havana Consulting Group
La recarga a través de internet se proyecta en el 2024 en 335.23 millones de dólares, lo cual representa un crecimiento de 105.89% con respecto al 2018.
CONCLUSIONES
La economía cubana se encuentra inmersa en una de las crisis más profundas en los últimos 60 años. La caída acelerada del soporte venezolano, más la mala estrategia adoptada por el gobierno cubano de no abrir el mercado y seguir apostando al desarrollo de una economía centralizada ha puesto al país al borde del colapso económico.
La búsqueda de fuentes de ingresos se convierte ahora en una carrera desesperada del gobierno por tratar de oxigenar la economía y revertir la precaria situación financiera en la que se encuentra.
El desarrollo de las telecomunicaciones, específicamente la telefonía celular, ha resultado ser una vía de rápido crecimiento que aporta sumas millonarias a la economía del país. La llegada de Internet a la telefonía celular en la isla es un nuevo comodín que se suma al ya existente que oxigenará de millones de dólares las arcas vacías del estado. Sin embargo, la apertura a Internet genera un riesgo político muy alto para el gobierno cubano, relativo al control que siempre ha tenido sobre el manejo de la información que ellos consideran sensible, dada la oportunidad que comienzan a tener los cubanos de acceder y suministrar información de forma masiva, algo que estuvo prohibido a los cubanos desde que se universalizó la red de redes a nivel comercial en todo el planeta.
Cualquier suceso de relevancia política y social que acontezca en el país va a tener una repercusión inmediata en las redes sociales. En los próximos meses vamos a poder pulsar hasta donde el gobierno cubano está dispuesto a permitir el acceso a Internet y con qué profundidad. La estrepitosa estampida del presidente cubano Miguel Diaz Canel, su comitiva y el cuerpo de seguridad acompañante ante los reclamos y las quejas de un pequeño grupo de personas afectadas por el tornado que afectó varias zonas de la Habana a finales de enero[9], es una prueba fehaciente del riesgo que supone al gobierno el ofrecer Internet a cambio de obtener millones de dólares para oxigenar la precaria economía.
Mientras ellos evalúan este dilema, otros nuevos retos se avecinan para el gobierno cubano. Ellos incluyen la posibilidad cada día más real de perder completamente el subsidio venezolano, la pérdida del contrato de los médicos de Brasil, y las consecuencias negativas que ha tenido la crisis de los ataques sónicos en la economía cubana, específicamente en el turismo norteamericano y la relación con EE.UU (y ahora con Canadá[10]) que han afectado la atracción de inversiones. Esta situación impone urgentemente un cambio de estrategia en la cúpula gobernante de la necesidad de introducir verdaderas reformas estructurales para sacar adelante a la economía. De lo contrario, el fantasma de un nuevo período especial se aproximaría con más fuerza que nunca, en un escenario internacional nada favorable para el gobierno cubano.
REFERENCIAS
[1] EFE. “Siguen sin cobertura 1.3 millones de líneas móviles en Cuba tras incendio”. Junio 2018. https://www.martinoticias.com/a/cuba-siguen-sin-cobertura-1-3-millones-de-lineas-moviles-tras-incendio/180201.html
[2] Beltrán, Federico. “Cuballama responde a acusaciones de fraude, hechas por ETECSA”. CIBERECUBA. Noviembre 2016. https://www.cibercuba.com/noticias/2016-11-21-u146802-cuballama-responde-acusaciones-fraude-hechas-ETECSA
[3] HCG Business Intelligence Unit. “The mobile telephone market: captive and lucrative”. THCG Business Report, December 2016 Nº 6, THCG & TECH.
[4] Pentón, Mario J. “Nace una nueva criptomoneda en Cuba, el 'etecso'”. Mayo 2018. 14yMedio. http://www.14ymedio.com/nacional/Nace-nueva-criptomoneda-Cuba-etecso_0_2442955692.html
[5] HCG Business Intelligence Unit. “Cellular telephony continues to grow despite the economic crisis.”. THCG Business Report, June 2018 Nº 3, THCG & TECH.
[6] HCG Business Intelligence Unit. “Cuba, the long road to 3G, and the great technological gap that separates it from Latin America”. THCG Business Report, October-December 2018 Nº 5, THCG & TECH.
[7] López, Abel. “Internet móvil 3G en Cuba: una ventana que acerca a la libertad”. EL TIEMPO LATINO. Diciembre 2018. http://eltiempolatino.com/news/2018/dec/15/internet-movil-3g-en-cuba-una-ventana-que-acerca-l/
[8] EFE. “ETECSA: Más de 1.800.000 cubanos tienen internet en los celulares en poco más de un mes”. Enero 2019. DDC. http://www.diariodecuba.com/cuba/1548001696_44154.html
[9] Blanco, Juan Antonio. “¡Sí se puede!”. DDC. Febrero 2019. http://www.diariodecuba.com/cuba/1549128093_44416.html
[10] EFE. “Díaz-Canel promete paz, 'sol eterno' y la 'verdad de los hechos' a los turistas canadienses”. DDC. Febrero 2019. http://www.diariodecuba.com/cuba/1549207412_44430.html